Qué tal, banda, aquí va mi análisis para los que quieren meterle cabeza a las apuestas en los torneos internacionales que se vienen. Llevo años desmenuzando estilos de pelea y creo que hay ciertos enfoques que van a mandar en los próximos eventos, sobre todo por cómo se están armando las carteleras y los perfiles de los peleadores que están destacando.
Primero, el striking sigue siendo rey, pero no cualquier striking. Los que mezclan muay thai con un buen juego de piernas, tipo tailandeses o algunos europeos del este, están sacando ventaja. Piensen en esa precisión quirúrgica para los golpes al cuerpo y la cabeza, combinada con la capacidad de entrar y salir rápido. Eso va a ser clave en las divisiones ligeras y medias, donde la velocidad importa más que la fuerza bruta. Si ven a alguien con ese estilo en los eventos como ONE o incluso UFC, yo diría que es un pick sólido para meterle unos pesos.
Luego está el grappling, que no se queda atrás. El jiu-jitsu brasileño puro ya no es suficiente; los que dominan ahora son los que lo combinan con wrestling al estilo americano. Esos derribos agresivos más el control en el suelo están rompiendo a los strikers que no tienen defensa decente. Fíjense en los rusos o los daguestaníes, que no sueltan el cuello ni por error. Si hay un peleador con ese perfil enfrentándose a un striker sin mucha experiencia en el suelo, mi dinero va con el grappler nueve de cada diez veces.
Hablando de torneos grandes, creo que los estilos más completos, tipo MMA bien balanceado, van a ser los que se lleven los reflectores. No basta con ser un maestro en una sola cosa; los que puedan cambiar de marcha entre striking y grappling según el rival son los que van a sobrevivir las rondas finales. Por ejemplo, si vemos a un peleador que sabe boxear decentemente pero también tiene un double-leg confiable, ese tipo es oro para apostar en un formato largo.
Mis picks para los próximos eventos internacionales van por ahí: busquen nombres con experiencia en muay thai dinámico o con un wrestling pesado que no deje respirar al oponente. No me gusta dar nombres exactos porque las carteleras cambian y los underdogs a veces sorprenden, pero si analizan los estilos como les digo, van a ver que el patrón se repite. Yo suelo meterle a las apuestas de método de victoria: KO para los strikers filosos y sumisión para los grapplers dominantes. Casi nunca falla.
¿Y ustedes qué opinan? ¿Van más por el caos de los pesos pesados o prefieren la técnica de las divisiones menores? A ver qué sale en este debate, que aquí entre las emociones del juego y los números siempre hay tela de dónde cortar.
Primero, el striking sigue siendo rey, pero no cualquier striking. Los que mezclan muay thai con un buen juego de piernas, tipo tailandeses o algunos europeos del este, están sacando ventaja. Piensen en esa precisión quirúrgica para los golpes al cuerpo y la cabeza, combinada con la capacidad de entrar y salir rápido. Eso va a ser clave en las divisiones ligeras y medias, donde la velocidad importa más que la fuerza bruta. Si ven a alguien con ese estilo en los eventos como ONE o incluso UFC, yo diría que es un pick sólido para meterle unos pesos.
Luego está el grappling, que no se queda atrás. El jiu-jitsu brasileño puro ya no es suficiente; los que dominan ahora son los que lo combinan con wrestling al estilo americano. Esos derribos agresivos más el control en el suelo están rompiendo a los strikers que no tienen defensa decente. Fíjense en los rusos o los daguestaníes, que no sueltan el cuello ni por error. Si hay un peleador con ese perfil enfrentándose a un striker sin mucha experiencia en el suelo, mi dinero va con el grappler nueve de cada diez veces.
Hablando de torneos grandes, creo que los estilos más completos, tipo MMA bien balanceado, van a ser los que se lleven los reflectores. No basta con ser un maestro en una sola cosa; los que puedan cambiar de marcha entre striking y grappling según el rival son los que van a sobrevivir las rondas finales. Por ejemplo, si vemos a un peleador que sabe boxear decentemente pero también tiene un double-leg confiable, ese tipo es oro para apostar en un formato largo.
Mis picks para los próximos eventos internacionales van por ahí: busquen nombres con experiencia en muay thai dinámico o con un wrestling pesado que no deje respirar al oponente. No me gusta dar nombres exactos porque las carteleras cambian y los underdogs a veces sorprenden, pero si analizan los estilos como les digo, van a ver que el patrón se repite. Yo suelo meterle a las apuestas de método de victoria: KO para los strikers filosos y sumisión para los grapplers dominantes. Casi nunca falla.
¿Y ustedes qué opinan? ¿Van más por el caos de los pesos pesados o prefieren la técnica de las divisiones menores? A ver qué sale en este debate, que aquí entre las emociones del juego y los números siempre hay tela de dónde cortar.