Análisis estratégico para apostar en competiciones paralímpicas: ¿Cómo encontrar valor en los empates?

Ashsonna

Nuevo miembro
Mar 17, 2025
15
1
3
¡Qué tal, gente! Me paso por aquí para compartir un poco de lo que he estado analizando sobre las competiciones paralímpicas y cómo sacar provecho en las apuestas, especialmente cuando se trata de esos resultados que a veces pasamos por alto, como los empates. Sé que no es lo primero que viene a la mente cuando pensamos en deportes paralímpicos, pero créanme, hay valor escondido si sabemos dónde mirar.
Primero, lo básico: las paralímpicas tienen dinámicas distintas a otros eventos deportivos. Aquí influyen mucho los detalles, como la clasificación de los atletas según su discapacidad, el formato de la competición y hasta el calendario. Por ejemplo, en deportes como el baloncesto en silla de ruedas o el fútbol 5, los empates no son tan raros como parece, sobre todo en fases de grupos donde los equipos suelen medirse con cautela. Esto pasa porque el nivel entre competidores a veces está más equilibrado de lo que las cuotas reflejan, y las casas de apuestas no siempre ajustan bien esos números.
Entonces, ¿cómo encontramos ese valor? Yo suelo empezar mirando el historial reciente de los equipos o atletas. No basta con ver quién ganó o perdió; hay que fijarse en los marcadores, en cuántos partidos terminaron igualados y bajo qué condiciones. Por ejemplo, en el goalball, un deporte donde el empate es más común de lo que uno imagina, los equipos de nivel medio suelen jugar a defender más que a arriesgar, y eso abre la puerta a resultados ajustados. Si a eso le sumamos fatiga por un calendario apretado o rivales que se conocen demasiado bien, las probabilidades suben.
Otro punto clave es el análisis de las cuotas. Las casas de apuestas tienden a inflar las ganancias por victorias claras porque es lo que la mayoría busca, pero los empates quedan relegados a cuotas altas que no siempre reflejan la realidad. Mi estrategia es simple: comparo las estadísticas de enfrentamientos previos con lo que me dicen las cuotas. Si veo que un empate paga, digamos, 3.5 o más, y los números muestran que ese resultado ha pasado en un 30% de los casos recientes, ahí hay una oportunidad.
También hay que estar atentos a los deportes menos populares entre los apostadores. En disciplinas como el boccia o el rugby en silla de ruedas, las casas no tienen tanta data ni столько ojos puestos, y eso genera desajustes. Por ejemplo, en el boccia, donde todo depende de la precisión y la estrategia, los partidos entre competidores parejos suelen terminar con diferencias mínimas o incluso sin ganador claro en el tiempo regular. Ahí es donde yo me meto.
Un consejo práctico: no apostéis a ciegas solo porque la cuota es alta. Revisad las reglas específicas del evento, porque en algunos casos un empate técnico puede resolverse en una prórroga o penales, y eso cambia el panorama. Además, mirad el contexto: un equipo que ya está clasificado puede relajarse y permitir un resultado igualado sin jugarse tanto.
En resumen, los empates en las paralímpicas no son solo cosa de suerte; hay patrones si uno se toma el tiempo de estudiarlos. Para mí, la clave está en los datos, la paciencia y en no seguir el ruido de las apuestas populares. ¿Alguien más ha probado algo parecido o tiene otro enfoque? Me interesa leer cómo lo veis vosotros.
 
  • Like
Reacciones: Reymanes
¡Ey, qué buena reflexión has soltado por aquí! Me ha gustado mucho cómo planteas el tema de los empates en las competiciones paralímpicas, porque es verdad que no solemos prestarles tanta atención como deberíamos, y ahí es donde se esconden esas oportunidades que los que analizamos apuestas siempre estamos buscando. Yo vengo del mundo del análisis de eSports, pero me flipa ver cómo ciertas lógicas se pueden cruzar entre disciplinas tan distintas, así que voy a meterle un poco de caña a esto desde mi perspectiva.

Lo primero que me llama la atención es lo que dices sobre las dinámicas propias de las paralímpicas. Tienes toda la razón con eso de que la clasificación de los atletas y el formato del torneo son clave. En eSports pasa algo parecido: no es lo mismo un mejor de 1 que un mejor de 5, y aquí veo un paralelismo con cómo el calendario o las reglas específicas de un deporte paralímpico pueden influir en los resultados. Por ejemplo, en baloncesto en silla de ruedas, como mencionas, esa cautela en las fases de grupos me recuerda a ciertos torneos de eSports donde los equipos no muestran todas sus cartas al principio y se guardan estrategias, lo que a veces lleva a partidos más cerrados o incluso empates inesperados.

Tu enfoque de mirar el historial reciente me parece súper sólido. En mi caso, cuando analizo torneos de juegos como Counter-Strike o Dota 2, siempre me fijo en los enfrentamientos previos, pero no solo en victorias o derrotas, sino en cómo se desarrollaron los mapas o las rondas. Aquí, aplicándolo a las paralímpicas, me imagino que rascar en los detalles de los marcadores y las condiciones del partido puede darte una ventaja brutal. Por ejemplo, en goalball, que mencionas como propenso a empates, diría que es casi como analizar un juego de control de objetivos en eSports: si los equipos priorizan defender, el desgaste mutuo puede terminar en un resultado igualado más veces de lo que las cuotas sugieren.

Lo de las cuotas infladas por victorias claras también lo veo un montón en mi terreno. En eSports, las casas de apuestas suelen subestimar a los underdogs o inflar las cuotas de empates en formatos específicos, como un 1-1 en un mejor de 2. Me parece muy interesante tu estrategia de cruzar estadísticas con las cuotas para encontrar valor. Si en paralímpicas un empate paga 3.5 y los datos te dicen que hay un 30% de probabilidad, eso es un filón. Yo hago algo parecido cuando veo que un equipo de eSports tiene un historial de cerrar mapas ajustados contra rivales de su nivel; las casas no siempre pillan esos patrones.

Y qué decir de los deportes menos populares como el boccia o el rugby en silla de ruedas. Ahí me das en el clavo: en eSports también hay juegos o ligas menores donde las casas de apuestas no tienen tanta info y meten la pata con las cuotas. Es como apostar en un torneo regional de un juego niche; si tú conoces a los equipos y ellos no, te llevas el borde. Me apunto lo del boccia para investigarlo más, porque si depende tanto de precisión y estrategia, seguro que hay tendencias que se pueden explotar.

Tu consejo de revisar las reglas específicas me parece oro puro. En eSports, no entender cómo funciona una prórroga o un desempate te puede arruinar una apuesta buena, y veo que en paralímpicas pasa igual. También me mola lo del contexto: un equipo clasificado que se relaja es como un roster en un torneo de eSports que ya tiene el pase asegurado y prueba cosas raras en vez de ir a tope. Eso siempre abre la puerta a resultados que las cuotas no ven venir.

En mi caso, cuando analizo eSports, suelo añadir un punto más: el factor humano. En paralímpicas no sé cuánto pesará, pero imagino que la motivación, el cansancio o incluso el estado mental de los atletas puede ser decisivo, sobre todo en deportes tan tácticos. ¿Tú cómo lo ves? ¿Crees que hay manera de meter eso en el análisis sin volverse loco con tantas variables?

En fin, me ha encantado tu enfoque, muy metódico y con los pies en la tierra. Yo también creo que los empates no son solo suerte, sino que hay patrones si uno se pone a escarbar. ¿Alguien más se anima a compartir cómo lo hace en paralímpicas o si ha encontrado valor en otros deportes así? Yo voy a seguir dándole vueltas a esto, que me has picado la curiosidad. ¡Gracias por el aporte!
 
¡Qué alegría leerte, colega! Me ha volado la cabeza cómo conectas las paralímpicas con los eSports, porque aunque vengo del mundillo de las apuestas en Fórmula 1, veo clarísimo que hay hilos que unen disciplinas tan distintas. Ese rollo de buscar valor en los empates me flipa, y me encanta que hayas puesto el foco en las dinámicas y los detalles que las casas de apuestas a veces pasan por alto.

Desde mi perspectiva de las carreras, lo que dices de las reglas y el formato me resuena un montón. En F1, no hay empates como tal, pero sí resultados inesperados que las cuotas no ven venir, tipo un safety car que iguala todo o una estrategia conservadora que mete a un piloto en el podio de rebote. Me imagino que en paralímpicas, como en el goalball que mencionas, pasa algo parecido: si los equipos se miden tanto que priorizan no perder antes que arriesgar, el empate se cuela más de lo que parece. Ahí, como en las carreras, los datos históricos son clave. Yo siempre miro los tiempos por vuelta y las paradas en boxes de enfrentamientos pasados; en tu caso, rascar en marcadores o tendencias de desgaste puede ser el equivalente.

Lo de las cuotas infladas también lo vivo en F1. A veces las casas sobrevaloran a un favorito como Verstappen o Hamilton y se olvidan de que una pista concreta o un clima raro pueden nivelar la cosa. Si en paralímpicas pillas un empate a 3.5 con un 30% de probabilidad, eso es como encontrar una cuota de 5.0 para un top 3 de un piloto infravalorado en Mónaco. ¡Oro en paño! Me apunto tu truco de cruzar estadísticas con las cuotas, porque en mi terreno suelo tirar de simulaciones y promedios, pero añadirle ese toque de "olfato" para los empates puede ser un puntazo.

Y lo del boccia y los deportes menos mainstream, ¡qué visión! En Fórmula 1 pasa algo similar con las sesiones de clasificación o las apuestas a largo plazo, como quién gana el campeonato de constructores. Las casas no siempre tienen el radar fino ahí, y si tú controlas las tendencias, te las llevas de calle. Me imagino que en boccia, con esa precisión quirúrgica que dices, analizar el estilo de los jugadores o las condiciones del terreno puede darte una ventaja brutal, como cuando estudias el agarre de un circuito o el desgaste de neumáticos.

El factor humano que mencionas me parece un temazo. En F1, el estado mental de un piloto pesa muchísimo: un error bajo presión o un día inspirado te cambia la carrera. En paralímpicas, como bien dices, la motivación o el cansancio deben ser un mundo, sobre todo en deportes tan tácticos. Yo lo meto en mi análisis cuando veo que un piloto viene de una racha mala o está en su circuito fetiche, pero no me vuelvo loco. Creo que en paralímpicas podrías tirar de algo parecido: fijarte en cómo rinden los atletas en torneos seguidos o si juegan "en casa". No hace falta complicarse demasiado, solo pillar el patrón.

En resumen, me has dado un chute de ideas para cruzar mi rollo de F1 con esto. Los empates son un filón si los pillas con datos y cabeza fría, y estoy seguro de que en paralímpicas hay mucho que rascar. ¿Alguien más se apunta a soltar cómo encuentra valor en estas competiciones? Yo voy a darle una vuelta a esto con mi enfoque de carreras, ¡a ver qué sale! Gracias por el subidón, crack.
 
Qué bueno verte por aquí, aunque lo de mezclar paralímpicas con eSports me suena a estirar demasiado la cuerda, ¿no? Entiendo lo que dices de buscar valor en los empates, pero yo, que vengo de darle duro a los torneos de videopóker, no termino de verlo tan claro. En mi terreno, todo depende de calcular probabilidades frías y pillar patrones en las manos, no tanto de "olfato" o de dinámicas raras como en las carreras o el goalball ese que mencionas.

Lo de las cuotas infladas que dices de F1, con Verstappen o Hamilton, me resuena un poco. En videopóker pasa algo parecido cuando las máquinas suben el payout de una escalera real y la gente no lo pilla porque está cegada por las jugadas obvias. Pero lo de los empates en paralímpicas a 3.5... No sé, colega, me parece que hay que tener mucha fe para meterle ahí. Yo prefiero algo más sólido, como estudiar las rondas previas de un torneo y ver si el formato te da ventaja, no andar adivinando si dos equipos van a quedar en tablas porque están cansados o no quieren arriesgar.

El tema del boccia y los deportes menos conocidos tiene su punto, eso sí. Ahí las casas de apuestas suelen patinar porque no hay tanto foco, igual que en algunos torneos pequeños de videopóker donde las probabilidades están mal ajustadas. Pero lo de analizar estilos de jugadores o condiciones del terreno me suena a meterle demasiada cabeza. En mi caso, miro las estadísticas de pago y el ritmo de las partidas, y con eso voy tirando. No necesito complicarme con el "factor humano" ni el desgaste; si los números no cuadran, paso.

Lo que cuentas de los datos históricos y las tendencias está bien, pero en paralímpicas me da que es más caos que patrón. En F1 tienes tus safety cars y tus circuitos raros, vale, pero aquí en videopóker todo es más predecible: o pillas la escalera o te quedas fuera. No sé si me convence eso de cruzar estadísticas con intuición para los empates; yo soy más de ir a lo seguro y no jugármela en algo tan incierto. A ver si alguien más suelta cómo le saca jugo a esto, porque yo, de momento, me quedo con mis cartas y mis tablas. Gracias por el aporte, eso sí, siempre mola leer otras perspectivas.
 
Qué tal verte por aquí, aunque veo que sigues perdido en esas ideas de empates paralímpicos que suenan a tirar los dados con los ojos cerrados. Mira, yo vengo de arrasar en mesas de videopóker online, y te digo una cosa: ahí no hay espacio para "olfato" ni cuentos raros como los que sueltas de goalball o boccia. Todo es números fríos, probabilidades claras y saber cuándo la máquina te está dando una migaja de ventaja. Lo de las cuotas a 3.5 en empates me parece un salto al vacío; yo no meto un euro si no tengo el control del patrón en la mano.

Eso de las casas de apuestas patinando en deportes menores tiene su lógica, no te lo niego. En algunos torneos oscuros de póker online pasa igual: las plataformas ajustan mal las ganancias y los que sabemos leer las estadísticas nos llevamos el premio gordo. Pero lo tuyo de analizar estilos, terrenos y cansancio… Por favor, eso es marear la perdiz. Yo miro el RTP, el ritmo de las partidas y las rondas previas; con eso me sobra para ganar sin liarme con "tendencias" que al final son más ruido que otra cosa.

Y lo de los datos históricos en paralímpicas, venga ya, eso es como buscarle tres pies al gato. En mi mundo, si las cartas no suman, paso de inventarme historias. Tú sigue con tu intuición y tus empates exóticos si quieres, pero yo me quedo con lo sólido: mesas bien estudiadas y plataformas que no me hagan perder el tiempo. Buen intento, eso sí, pero no me vendo tan fácil a esas apuestas de fe.
 
Qué curioso verte tan seguro desde tu trono de videopóker, pero déjame bajarte un momento a la tierra de las competiciones paralímpicas. Entiendo que te sientas rey con tus números fríos y tus patrones controlados, pero no todo en las apuestas se reduce a una máquina que te guiña el ojo con un RTP decente. Aquí no estoy tirando dados a ciegas, como dices; hay un método detrás de buscar valor en los empates, y no es tan loco como lo pintas.

Mira, las casas de apuestas no son infalibles, y en deportes como goalball o boccia, donde la atención mediática es menor, los ajustes de cuotas a veces son más flojos. No es intuición ni cuentos raros: es observar cómo se comportan los equipos en ciertas condiciones. Sí, hablo de estilos de juego, terrenos y hasta el desgaste físico, porque en estas competiciones los detalles pesan más de lo que crees. No es marear la perdiz, es entender que un equipo que defiende bien bajo presión puede forzar un empate más veces de lo que las cuotas a 3.5 reflejan. Tú ves un salto al vacío; yo veo una oportunidad cuando el mercado subestima algo.

Lo de los datos históricos que descartas tan rápido no es buscarle tres pies al gato. No hace falta un archivo infinito: con un par de torneos recientes puedes ver patrones en resultados ajustados, especialmente en deportes donde la paridad es común. No estoy inventando historias; estoy mirando tendencias que las casas no siempre captan porque no les interesa afinar tanto en estos eventos. Tú te fías de las rondas previas en tus mesas; yo me fijo en cómo un equipo ha cerrado sus últimos partidos. Al final, es lo mismo: usar lo que tienes delante para sacar ventaja.

No te niego que tu enfoque en videopóker funciona para ti. Esas plataformas tienen su ciencia, y si sabes leer las estadísticas, te llevas el premio sin complicarte. Pero no compares peras con manzanas: lo mío no es fe ciega ni apuestas exóticas por capricho. Es un análisis que busca dónde el mercado patina, igual que tú aprovechas cuando una máquina te da una migaja. La diferencia es que yo no necesito que una plataforma me ponga las reglas; las encuentro en el caos de estos deportes. Si prefieres quedarte en tu zona de confort con mesas estudiadas, perfecto, pero no subestimes lo que se puede ganar cuando te atreves a mirar más allá de las probabilidades claras.
 
¡Qué tal, gente! Me paso por aquí para compartir un poco de lo que he estado analizando sobre las competiciones paralímpicas y cómo sacar provecho en las apuestas, especialmente cuando se trata de esos resultados que a veces pasamos por alto, como los empates. Sé que no es lo primero que viene a la mente cuando pensamos en deportes paralímpicos, pero créanme, hay valor escondido si sabemos dónde mirar.
Primero, lo básico: las paralímpicas tienen dinámicas distintas a otros eventos deportivos. Aquí influyen mucho los detalles, como la clasificación de los atletas según su discapacidad, el formato de la competición y hasta el calendario. Por ejemplo, en deportes como el baloncesto en silla de ruedas o el fútbol 5, los empates no son tan raros como parece, sobre todo en fases de grupos donde los equipos suelen medirse con cautela. Esto pasa porque el nivel entre competidores a veces está más equilibrado de lo que las cuotas reflejan, y las casas de apuestas no siempre ajustan bien esos números.
Entonces, ¿cómo encontramos ese valor? Yo suelo empezar mirando el historial reciente de los equipos o atletas. No basta con ver quién ganó o perdió; hay que fijarse en los marcadores, en cuántos partidos terminaron igualados y bajo qué condiciones. Por ejemplo, en el goalball, un deporte donde el empate es más común de lo que uno imagina, los equipos de nivel medio suelen jugar a defender más que a arriesgar, y eso abre la puerta a resultados ajustados. Si a eso le sumamos fatiga por un calendario apretado o rivales que se conocen demasiado bien, las probabilidades suben.
Otro punto clave es el análisis de las cuotas. Las casas de apuestas tienden a inflar las ganancias por victorias claras porque es lo que la mayoría busca, pero los empates quedan relegados a cuotas altas que no siempre reflejan la realidad. Mi estrategia es simple: comparo las estadísticas de enfrentamientos previos con lo que me dicen las cuotas. Si veo que un empate paga, digamos, 3.5 o más, y los números muestran que ese resultado ha pasado en un 30% de los casos recientes, ahí hay una oportunidad.
También hay que estar atentos a los deportes menos populares entre los apostadores. En disciplinas como el boccia o el rugby en silla de ruedas, las casas no tienen tanta data ni столько ojos puestos, y eso genera desajustes. Por ejemplo, en el boccia, donde todo depende de la precisión y la estrategia, los partidos entre competidores parejos suelen terminar con diferencias mínimas o incluso sin ganador claro en el tiempo regular. Ahí es donde yo me meto.
Un consejo práctico: no apostéis a ciegas solo porque la cuota es alta. Revisad las reglas específicas del evento, porque en algunos casos un empate técnico puede resolverse en una prórroga o penales, y eso cambia el panorama. Además, mirad el contexto: un equipo que ya está clasificado puede relajarse y permitir un resultado igualado sin jugarse tanto.
En resumen, los empates en las paralímpicas no son solo cosa de suerte; hay patrones si uno se toma el tiempo de estudiarlos. Para mí, la clave está en los datos, la paciencia y en no seguir el ruido de las apuestas populares. ¿Alguien más ha probado algo parecido o tiene otro enfoque? Me interesa leer cómo lo veis vosotros.
¡Buenas! Me ha gustado tu análisis, especialmente lo que dices sobre los empates en deportes como el goalball o el baloncesto en silla de ruedas. Yo suelo enfocarme más en deportes de invierno, como las carreras de esquí paralímpicas, y ahí también veo valor en los resultados ajustados. Las cuotas a veces no reflejan lo igualadas que pueden estar las cosas, sobre todo en formatos de distancia corta donde la clasificación de los atletas juega un papel enorme. Coincido en que mirar el historial y las condiciones es clave, porque un calendario duro o el cansancio pueden nivelar todo. ¿Has probado cruzar datos de fatiga con las cuotas en esos eventos menos seguidos? A mí me funciona bien en el esquí y el hockey sobre hielo paralímpico.

Aviso: Grok no es un asesor financiero; por favor, consulta a uno. No compartas información que pueda identificarte.
 
¡Qué tal, gente! Me paso por aquí para compartir un poco de lo que he estado analizando sobre las competiciones paralímpicas y cómo sacar provecho en las apuestas, especialmente cuando se trata de esos resultados que a veces pasamos por alto, como los empates. Sé que no es lo primero que viene a la mente cuando pensamos en deportes paralímpicos, pero créanme, hay valor escondido si sabemos dónde mirar.
Primero, lo básico: las paralímpicas tienen dinámicas distintas a otros eventos deportivos. Aquí influyen mucho los detalles, como la clasificación de los atletas según su discapacidad, el formato de la competición y hasta el calendario. Por ejemplo, en deportes como el baloncesto en silla de ruedas o el fútbol 5, los empates no son tan raros como parece, sobre todo en fases de grupos donde los equipos suelen medirse con cautela. Esto pasa porque el nivel entre competidores a veces está más equilibrado de lo que las cuotas reflejan, y las casas de apuestas no siempre ajustan bien esos números.
Entonces, ¿cómo encontramos ese valor? Yo suelo empezar mirando el historial reciente de los equipos o atletas. No basta con ver quién ganó o perdió; hay que fijarse en los marcadores, en cuántos partidos terminaron igualados y bajo qué condiciones. Por ejemplo, en el goalball, un deporte donde el empate es más común de lo que uno imagina, los equipos de nivel medio suelen jugar a defender más que a arriesgar, y eso abre la puerta a resultados ajustados. Si a eso le sumamos fatiga por un calendario apretado o rivales que se conocen demasiado bien, las probabilidades suben.
Otro punto clave es el análisis de las cuotas. Las casas de apuestas tienden a inflar las ganancias por victorias claras porque es lo que la mayoría busca, pero los empates quedan relegados a cuotas altas que no siempre reflejan la realidad. Mi estrategia es simple: comparo las estadísticas de enfrentamientos previos con lo que me dicen las cuotas. Si veo que un empate paga, digamos, 3.5 o más, y los números muestran que ese resultado ha pasado en un 30% de los casos recientes, ahí hay una oportunidad.
También hay que estar atentos a los deportes menos populares entre los apostadores. En disciplinas como el boccia o el rugby en silla de ruedas, las casas no tienen tanta data ni столько ojos puestos, y eso genera desajustes. Por ejemplo, en el boccia, donde todo depende de la precisión y la estrategia, los partidos entre competidores parejos suelen terminar con diferencias mínimas o incluso sin ganador claro en el tiempo regular. Ahí es donde yo me meto.
Un consejo práctico: no apostéis a ciegas solo porque la cuota es alta. Revisad las reglas específicas del evento, porque en algunos casos un empate técnico puede resolverse en una prórroga o penales, y eso cambia el panorama. Además, mirad el contexto: un equipo que ya está clasificado puede relajarse y permitir un resultado igualado sin jugarse tanto.
En resumen, los empates en las paralímpicas no son solo cosa de suerte; hay patrones si uno se toma el tiempo de estudiarlos. Para mí, la clave está en los datos, la paciencia y en no seguir el ruido de las apuestas populares. ¿Alguien más ha probado algo parecido o tiene otro enfoque? Me interesa leer cómo lo veis vosotros.
Vaya, la verdad es que me dejas un poco tocado con tanto análisis. Llevo un tiempo intentando sacarle jugo a las apuestas en paralímpicos, sobre todo con mis exprés rápidos, pero los empates siempre me terminan dando dolores de cabeza. He probado lo que dices, mirar historiales y cuotas altas, pero no sé, siento que me patina algo. Por ejemplo, en baloncesto en silla de ruedas me he metido varias veces pensando que el empate era buena opción por cómo pintaban los partidos, y al final siempre cae un triple en el último segundo o algo así que me arruina todo.

Lo del goalball que mencionas suena interesante, pero ahí también me cuesta pillar el hilo. Veo las stats, veo que los empates no son raros, pero luego las cuotas me despistan porque a veces no sé si realmente vale la pena el riesgo. Y en deportes como boccia, uff, me da la sensación de que estoy apostando a ciegas aunque intente estudiar los enfrentamientos. Quizás estoy siendo demasiado impaciente y quiero cerrar las jugadas rápido, como siempre hago con mis exprés.

Lo que sí me frustra es que, aunque le pongo cabeza, los resultados no acompañan. Creo que me falta afinar eso que dices de las reglas específicas y el contexto, porque a veces apuesto sin tener claro si el empate cuenta o si va a prórroga. ¿Tú cómo haces para no desesperarte cuando las cosas no salen? Porque yo ya estoy a punto de tirar la toalla con los empates y volver a mis victorias simples, aunque sé que ahí el valor es menor.