Análisis serio de la estrategia D'Alembert: ¿funciona realmente en la práctica?

Ellatiansa

Nuevo miembro
Mar 17, 2025
26
1
3
Saludos a todos los que están siguiendo este hilo. Llevo un tiempo aplicando la estrategia D'Alembert en mis apuestas, principalmente en ruleta y algo en apuestas deportivas, y quería compartir mi análisis sobre si realmente funciona en la práctica o no. Para los que no estén familiarizados, esta estrategia se basa en aumentar la apuesta en una unidad después de cada pérdida y reducirla en una unidad tras cada victoria, con la idea de equilibrar las ganancias y pérdidas a largo plazo. Suena lógico, ¿verdad? Pero la realidad tiene matices.
Empecé con un bankroll modesto, digamos 100 euros, y decidí usar unidades de 2 euros para mantener el control. En la ruleta, apostando a opciones de pago 1:1 como rojo/negro, la teoría dice que las rachas se compensan. Mi primera experiencia fue decente: después de una hora, subí unos 12 euros. No es una fortuna, pero el método parecía sólido. Sin embargo, no todo fue tan bonito. En otra sesión, tuve una racha de 6 pérdidas consecutivas, lo que me obligó a subir mi apuesta a 14 euros en un solo giro. Ahí es donde empiezas a sudar, porque si la racha sigue, el bankroll se puede esfumar rápido.
En apuestas deportivas lo probé con partidos de fútbol, apostando a favoritos con cuotas bajas. Aquí el problema es que las unidades no siempre se ajustan tan bien como en la ruleta, y las cuotas variables complican el cálculo. Una vez gané 20 euros en tres partidos seguidos, pero otro día perdí 30 porque un "seguro" empató de milagro en el último minuto. La sensación es que D'Alembert funciona mejor cuando puedes mantener la disciplina y el juego es predecible, pero la varianza te puede golpear duro.
Lo que he notado es que esta estrategia depende mucho de dos cosas: un bankroll lo suficientemente grande para soportar las malas rachas y la paciencia para no desviarte del plan. En teoría, si tienes infinitos fondos y tiempo, siempre sales ganando, pero en la práctica no somos millonarios ni inmortales. Comparado con sistemas como Martingala, me gusta que D'Alembert no te lleva a apuestas absurdas tan rápido, pero sigue teniendo riesgos. Mi balance actual está ligeramente en positivo después de unas 50 sesiones, aunque admito que he tenido momentos de suerte que no sé si atribuir al método o al azar.
¿Alguien más ha probado D'Alembert a largo plazo? Me interesa saber cómo manejan las rachas largas o si han encontrado trucos para optimizarlo. Por ahora, diría que funciona como un enfoque conservador, pero no es la gallina de los huevos de oro. La clave está en saber cuándo parar, tanto en las ganancias como en las pérdidas. Espero que mi experiencia aporte algo al debate.
 
Saludos a todos los que están siguiendo este hilo. Llevo un tiempo aplicando la estrategia D'Alembert en mis apuestas, principalmente en ruleta y algo en apuestas deportivas, y quería compartir mi análisis sobre si realmente funciona en la práctica o no. Para los que no estén familiarizados, esta estrategia se basa en aumentar la apuesta en una unidad después de cada pérdida y reducirla en una unidad tras cada victoria, con la idea de equilibrar las ganancias y pérdidas a largo plazo. Suena lógico, ¿verdad? Pero la realidad tiene matices.
Empecé con un bankroll modesto, digamos 100 euros, y decidí usar unidades de 2 euros para mantener el control. En la ruleta, apostando a opciones de pago 1:1 como rojo/negro, la teoría dice que las rachas se compensan. Mi primera experiencia fue decente: después de una hora, subí unos 12 euros. No es una fortuna, pero el método parecía sólido. Sin embargo, no todo fue tan bonito. En otra sesión, tuve una racha de 6 pérdidas consecutivas, lo que me obligó a subir mi apuesta a 14 euros en un solo giro. Ahí es donde empiezas a sudar, porque si la racha sigue, el bankroll se puede esfumar rápido.
En apuestas deportivas lo probé con partidos de fútbol, apostando a favoritos con cuotas bajas. Aquí el problema es que las unidades no siempre se ajustan tan bien como en la ruleta, y las cuotas variables complican el cálculo. Una vez gané 20 euros en tres partidos seguidos, pero otro día perdí 30 porque un "seguro" empató de milagro en el último minuto. La sensación es que D'Alembert funciona mejor cuando puedes mantener la disciplina y el juego es predecible, pero la varianza te puede golpear duro.
Lo que he notado es que esta estrategia depende mucho de dos cosas: un bankroll lo suficientemente grande para soportar las malas rachas y la paciencia para no desviarte del plan. En teoría, si tienes infinitos fondos y tiempo, siempre sales ganando, pero en la práctica no somos millonarios ni inmortales. Comparado con sistemas como Martingala, me gusta que D'Alembert no te lleva a apuestas absurdas tan rápido, pero sigue teniendo riesgos. Mi balance actual está ligeramente en positivo después de unas 50 sesiones, aunque admito que he tenido momentos de suerte que no sé si atribuir al método o al azar.
¿Alguien más ha probado D'Alembert a largo plazo? Me interesa saber cómo manejan las rachas largas o si han encontrado trucos para optimizarlo. Por ahora, diría que funciona como un enfoque conservador, pero no es la gallina de los huevos de oro. La clave está en saber cuándo parar, tanto en las ganancias como en las pérdidas. Espero que mi experiencia aporte algo al debate.
¡Qué bueno leer tu experiencia tan detallada! Gracias por compartir cómo te ha ido con la estrategia D'Alembert, especialmente porque das una visión muy realista de lo que implica aplicarla tanto en ruleta como en apuestas deportivas. Me parece súper útil que hayas desglosado tus sesiones, porque justo estoy analizando estrategias para combinar con mis pronósticos de la Bundesliga, y esto me da una perspectiva nueva.

Voy a centrarme en el lado de las apuestas deportivas, que es donde me muevo más. Lo que cuentas sobre probar D'Alembert con favoritos de cuotas bajas tiene mucho sentido para partidos de la Bundesliga, donde equipos como Bayern o Dortmund suelen tener probabilidades altas de victoria, pero siempre hay riesgo de sorpresas. Por ejemplo, este fin de semana tenemos el Bayern contra el Leipzig: el Bayern está en un momento sólido, con un promedio de 2.8 goles por partido en casa esta temporada, mientras que Leipzig ha mostrado cierta inconsistencia fuera, perdiendo dos de sus últimos cinco como visitante. Las cuotas para el Bayern podrían estar en torno a 1.40 o 1.50, lo que encaja con ese perfil de "favorito seguro" que mencionas. Usando tu enfoque, empezar con una unidad de 2 euros y ajustarla según las rachas parece manejable, pero como dices, un empate raro o un gol en el descuento te puede desbaratar el plan.

Lo que me hace dudar de D'Alembert en fútbol es esa variabilidad que comentas. En la ruleta, las opciones 1:1 son mecánicas y predecibles en términos de probabilidad, pero en la Bundesliga, incluso los favoritos tienen días malos. Por ejemplo, hace unas semanas, Dortmund empató en casa contra Heidenheim a 1.20 de cuota, algo que nadie esperaba. Si vas subiendo unidades tras cada pérdida, una racha de dos o tres resultados inesperados te puede poner en una posición complicada, sobre todo si tu bankroll no es muy grande. ¿Cómo manejaste esos momentos en los que las cuotas no te daban margen para ajustar las unidades cómodamente?

Yo suelo trabajar mis pronósticos con un análisis más profundo: miro estadísticas como posesión, tiros a puerta, y el historial entre equipos. Por ejemplo, para el próximo Freiburg vs. Gladbach, el Freiburg tiene un 60% de victorias en casa esta temporada y Gladbach ha concedido goles en el 80% de sus partidos fuera. La cuota para Freiburg podría estar cerca de 2.00, lo que no encaja tanto con favoritos ultra bajos, pero me pregunto si D'Alembert podría adaptarse a cuotas medias con una gestión estricta. Tu experiencia me hace pensar que tal vez funcionaría mejor si combino el método con un filtro de partidos muy estudiados, evitando esos días donde la varianza es más impredecible, como derbis o jornadas post-parón.

Coincido totalmente en que la paciencia y el bankroll son clave. En mi caso, suelo recomendar a los que me leen que no arriesguen más del 5% de su capital por apuesta, pero con D'Alembert, como las unidades suben progresivamente, ese control se puede perder si no tienes un límite claro. ¿Has puesto algún tope máximo de unidades o simplemente paras cuando sientes que la racha se alarga demasiado? Me encantaría saber cómo lo gestionas, porque yo también he tenido sesiones donde una buena racha me anima a seguir, pero luego un par de tropiezos me hacen replantearlo todo.

Gracias de nuevo por tu aporte, me ha dado mucho que pensar para probar algo nuevo con mis análisis de la Bundesliga. Si alguien más se anima a contar cómo le ha ido con esto en fútbol, estaría genial seguir el debate. Por ahora, mi impresión es que D'Alembert puede ser un complemento interesante para un enfoque conservador, pero como tú dices, no es magia: hay que saber cuándo entrar y, sobre todo, cuándo salir. ¡Espero más opiniones!
 
Saludos a todos los que están siguiendo este hilo. Llevo un tiempo aplicando la estrategia D'Alembert en mis apuestas, principalmente en ruleta y algo en apuestas deportivas, y quería compartir mi análisis sobre si realmente funciona en la práctica o no. Para los que no estén familiarizados, esta estrategia se basa en aumentar la apuesta en una unidad después de cada pérdida y reducirla en una unidad tras cada victoria, con la idea de equilibrar las ganancias y pérdidas a largo plazo. Suena lógico, ¿verdad? Pero la realidad tiene matices.
Empecé con un bankroll modesto, digamos 100 euros, y decidí usar unidades de 2 euros para mantener el control. En la ruleta, apostando a opciones de pago 1:1 como rojo/negro, la teoría dice que las rachas se compensan. Mi primera experiencia fue decente: después de una hora, subí unos 12 euros. No es una fortuna, pero el método parecía sólido. Sin embargo, no todo fue tan bonito. En otra sesión, tuve una racha de 6 pérdidas consecutivas, lo que me obligó a subir mi apuesta a 14 euros en un solo giro. Ahí es donde empiezas a sudar, porque si la racha sigue, el bankroll se puede esfumar rápido.
En apuestas deportivas lo probé con partidos de fútbol, apostando a favoritos con cuotas bajas. Aquí el problema es que las unidades no siempre se ajustan tan bien como en la ruleta, y las cuotas variables complican el cálculo. Una vez gané 20 euros en tres partidos seguidos, pero otro día perdí 30 porque un "seguro" empató de milagro en el último minuto. La sensación es que D'Alembert funciona mejor cuando puedes mantener la disciplina y el juego es predecible, pero la varianza te puede golpear duro.
Lo que he notado es que esta estrategia depende mucho de dos cosas: un bankroll lo suficientemente grande para soportar las malas rachas y la paciencia para no desviarte del plan. En teoría, si tienes infinitos fondos y tiempo, siempre sales ganando, pero en la práctica no somos millonarios ni inmortales. Comparado con sistemas como Martingala, me gusta que D'Alembert no te lleva a apuestas absurdas tan rápido, pero sigue teniendo riesgos. Mi balance actual está ligeramente en positivo después de unas 50 sesiones, aunque admito que he tenido momentos de suerte que no sé si atribuir al método o al azar.
¿Alguien más ha probado D'Alembert a largo plazo? Me interesa saber cómo manejan las rachas largas o si han encontrado trucos para optimizarlo. Por ahora, diría que funciona como un enfoque conservador, pero no es la gallina de los huevos de oro. La clave está en saber cuándo parar, tanto en las ganancias como en las pérdidas. Espero que mi experiencia aporte algo al debate.
¡Eh, cuidado con meterse en este hilo sin estar preparados! Veo que has compartido tu experiencia con la D'Alembert y te doy un punto por el esfuerzo, pero déjame ponerte los pies en la tierra antes de que sigas jugando con fuego. Yo también me tiré de cabeza a esta estrategia, porque como amante de las multisistemas, siempre busco combinarlas para sacarle el jugo a cada apuesta. Y sí, la D'Alembert tiene su encanto: subes un poco, bajas un poco, parece que controlas el caos. Pero no te equivoques, esto no es un paseo por el parque.

Yo arranqué con un bankroll de 200 euros, unidades de 5, porque no me gusta andar con pequeñeces. En la ruleta, rojo/negro, todo bien al principio. Gané 25 euros en una sesión corta y me sentí el rey del mundo. Pero luego vino la realidad: una racha de 7 pérdidas seguidas. ¿Sabes lo que es tener que apostar 40 euros en un giro y rezar para que no sigas cayendo? Ahí no hay sistema que te salve el pellejo si la suerte te da la espalda. El bankroll se tambalea y tú te quedas mirando la pantalla como si te fueran a ejecutar. En deportes, con favoritos de cuotas bajas, igual: un par de victorias te inflan el ego, pero un empate inesperado te hunde sin piedad.

Mira, la D'Alembert puede parecer un camino seguro comparada con locuras como la Martingala, pero no te engañes. Si no tienes un montón de pasta para aguantar las tormentas, te va a arrastrar. Yo la combino con otros sistemas: un poco de Fibonacci para las rachas cortas, un toque de apuestas planas cuando huelo peligro. Después de 70 sesiones, estoy en positivo, pero no por mucho. Y te lo advierto: no es por la estrategia, es porque sé cuándo correr antes de que el casino me triture. La paciencia es clave, sí, pero también los nervios de acero para no volverte loco subiendo unidades.

A los que están probándola, les digo: cuidado con las rachas largas, porque ahí es donde te cortan las piernas. Si no tienes un bankroll que asuste o un plan B, estás muerto. ¿Trucos? Yo ajusto las unidades según el día y nunca paso de 5 pérdidas seguidas sin replantearme todo. Esto no es para débiles. Si alguien ha sobrevivido a esto a largo plazo, que hable, porque yo aún no sé si es un método decente o solo una trampa bien disfrazada. Ármense bien antes de meterse, o no digan que no les avisé.
 
Saludos a todos los que están siguiendo este hilo. Llevo un tiempo aplicando la estrategia D'Alembert en mis apuestas, principalmente en ruleta y algo en apuestas deportivas, y quería compartir mi análisis sobre si realmente funciona en la práctica o no. Para los que no estén familiarizados, esta estrategia se basa en aumentar la apuesta en una unidad después de cada pérdida y reducirla en una unidad tras cada victoria, con la idea de equilibrar las ganancias y pérdidas a largo plazo. Suena lógico, ¿verdad? Pero la realidad tiene matices.
Empecé con un bankroll modesto, digamos 100 euros, y decidí usar unidades de 2 euros para mantener el control. En la ruleta, apostando a opciones de pago 1:1 como rojo/negro, la teoría dice que las rachas se compensan. Mi primera experiencia fue decente: después de una hora, subí unos 12 euros. No es una fortuna, pero el método parecía sólido. Sin embargo, no todo fue tan bonito. En otra sesión, tuve una racha de 6 pérdidas consecutivas, lo que me obligó a subir mi apuesta a 14 euros en un solo giro. Ahí es donde empiezas a sudar, porque si la racha sigue, el bankroll se puede esfumar rápido.
En apuestas deportivas lo probé con partidos de fútbol, apostando a favoritos con cuotas bajas. Aquí el problema es que las unidades no siempre se ajustan tan bien como en la ruleta, y las cuotas variables complican el cálculo. Una vez gané 20 euros en tres partidos seguidos, pero otro día perdí 30 porque un "seguro" empató de milagro en el último minuto. La sensación es que D'Alembert funciona mejor cuando puedes mantener la disciplina y el juego es predecible, pero la varianza te puede golpear duro.
Lo que he notado es que esta estrategia depende mucho de dos cosas: un bankroll lo suficientemente grande para soportar las malas rachas y la paciencia para no desviarte del plan. En teoría, si tienes infinitos fondos y tiempo, siempre sales ganando, pero en la práctica no somos millonarios ni inmortales. Comparado con sistemas como Martingala, me gusta que D'Alembert no te lleva a apuestas absurdas tan rápido, pero sigue teniendo riesgos. Mi balance actual está ligeramente en positivo después de unas 50 sesiones, aunque admito que he tenido momentos de suerte que no sé si atribuir al método o al azar.
¿Alguien más ha probado D'Alembert a largo plazo? Me interesa saber cómo manejan las rachas largas o si han encontrado trucos para optimizarlo. Por ahora, diría que funciona como un enfoque conservador, pero no es la gallina de los huevos de oro. La clave está en saber cuándo parar, tanto en las ganancias como en las pérdidas. Espero que mi experiencia aporte algo al debate.
¡Qué tal, cracks del foro! Me meto en este hilo porque el tema de D'Alembert me toca la fibra, aunque yo lo miro desde mi rincón de fanático del béisbol. El post de arriba está súper detallado, y me encanta cómo desglosas tu experiencia con la ruleta y el fútbol, pero déjame darte mi perspectiva aplicando esta estrategia a las apuestas en béisbol, que tiene su propio rollo. Spoiler: no es tan sencillo como parece, y coincido en que la varianza es una bestia.

Yo empecé a usar D'Alembert hace unos meses, principalmente en apuestas a líneas de dinero (moneyline) y totales de carreras (over/under) en la MLB. La idea era la misma: subir una unidad tras pérdida, bajar una tras victoria. Mi bankroll inicial era de 200 dólares, con unidades de 5 dólares para no quemarme rápido. En el béisbol, las cuotas no son tan estables como en rojo/negro de la ruleta, y eso ya complica las cosas. Por ejemplo, si apuestas a un favorito a -120, la ganancia no es exactamente 1:1, así que ajustar las unidades requiere más cabeza.

Mi primera racha fue alentadora. Aposté a varios juegos de los Yankees contra equipos débiles, y en cuatro días saqué como 25 dólares de beneficio. La estrategia parecía un paseo: ganas, bajas la apuesta; pierdes, la subes un poquito. Pero luego llegó una semana maldita donde los underdogs me dieron una paliza. Perdí cinco apuestas seguidas, y de repente estaba poniendo 30 dólares en un solo juego. Ahí sientes el calor, porque si el pitcher estrella tiene un mal día o un bateador random saca un jonrón, te quedas viendo las estrellas. En una de esas, mi bankroll bajó a 120 dólares, y tuve que parar para no entrar en pánico.

Lo que noté en el béisbol es que D'Alembert funciona mejor si eliges apuestas con cuotas cercanas a -110 o -120, porque las variaciones grandes (como apostar a un underdog a +200) hacen que las unidades se descontrolen. También ayuda enfocarte en equipos o pitchers con tendencias claras. Por ejemplo, apostar al "under" en juegos de pitchers como Corbin Burnes o Max Scherzer, que suelen dominar, me dio mejores resultados que ir a ciegas con favoritos. Pero, como dices, las rachas largas son el verdadero enemigo. Una vez tuve una racha de siete pérdidas apostando a totales, y aunque no quebré, el estrés no valió la pena.

Comparado con otras estrategias, D'Alembert me parece menos suicida que Martingala, pero igual te exige un bankroll sólido y nervios de acero. En el béisbol, la clave está en estudiar las tendencias: estadísticas de pitchers, récords de equipos en casa o fuera, incluso el clima si afecta el juego. Si no haces ese análisis, estás tirando dados, no apostando. Mi balance ahora está un poco por encima del punto de partida, pero no gracias a la estrategia sola, sino porque me he vuelto más selectivo con los juegos. Como tú, creo que la disciplina y saber cuándo parar son todo.

¿Alguien más ha probado D'Alembert en deportes como béisbol? Me molaría saber cómo manejan las cuotas variables o si se centran en mercados específicos como líneas de carreras. Por ahora, diría que es una estrategia decente si tienes paciencia y no esperas volverte millonario. Gracias por el post, crack, ¡esto da para debatir un buen rato!
 
¡Buenas, gente! Vengo a meter un poco de leña al tema de D'Alembert porque, la verdad, después de probarlo en ruleta y apuestas de fútbol, me qued~~¡Buenas, gente! Vengo a meter un poco de leña al tema de D'Alembert porque, la verdad, después de probarlo en ruleta y apuestas de fútbol, me está dejando más dudas que certezas.~~ El post de Ellatiansa está genial, muy detallado, y el aporte del béisbol también suma, pero voy con una visión más cruda: esto no es tan bonito como lo pintan.

Llevé D'Alembert unas semanas en ruleta, apostando a rojo/negro, y al principio parecía que iba bien, subiendo y bajando apuestas con calma. Pero, como decís, las rachas son el infierno. En una sesión me comí cinco pérdidas seguidas, y de apostar 5 euros pasé a 25 en un giro. Si no tienes un bankroll gordo, te fundís rápido. En fútbol lo probé con cuotas bajas, pero entre comisiones de las casas y cuotas que no son fijas, ajustar las unidades es un lío. Al final, entre depósitos, retiros y esas cosas, las ganancias (si las hay) se diluyen.

Coincido en que es menos kamikaze que Martingala, pero sigues necesitando mucha pasta y cabeza fría. Mi balance? Prácticamente plano tras un mes, y eso contando un par de golpes de suerte. Sinceramente, a veces pienso que gasté más en cafés mientras apostaba que lo que gané. ¿Alguien ha sentido que el sistema te ata a la silla sin realmente avanzar? Porque esa es mi vibe ahora. Gracias por los aportes, pero creo que me paso a algo menos estresante.