¿Cómo calcular las probabilidades de salir por encima o por debajo en los dados? Estrategias prácticas

Arriaelle

Nuevo miembro
Mar 17, 2025
21
3
3
Hola a todos, voy a dejar por aquí unas ideas prácticas que uso cuando miro las probabilidades en los dados, aunque hoy me voy a desviar un poco porque me inspiré en algo que suelo hacer con las carreras de caballos. No es lo típico de este hilo, pero creo que puede servir para pensar en los totales de una forma diferente.
Cuando analizo una carrera de caballos, siempre miro el historial de los jinetes, el estado del terreno y cómo han corrido los caballos en distancias parecidas. En los dados, me pasa algo similar: no puedes predecir el próximo tiro, pero sí puedes entender cómo se mueven las probabilidades a lo largo de varios lanzamientos. Por ejemplo, si estás pensando en apostar a que el total de dos dados va a ser alto (digamos 8, 9, 10 o más) o bajo (4, 5, 6 o menos), lo primero es tener claro cuántas combinaciones te favorecen. Con dos dados, hay 36 resultados posibles. Para un total de 7, tienes 6 combinaciones (1-6, 2-5, 3-4, etc.), pero para un 10, solo hay 3 (4-6, 5-5, 6-4). Eso ya te da una base: los totales extremos, como 2 o 12, son mucho más raros, solo 1 combinación cada uno.
Ahora, lo práctico. Si juego varias rondas, no me fijo solo en un tiro, sino en patrones. En las carreras, a veces un caballo lento en el arranque remonta si el terreno le favorece. En los dados, no hay "terreno", pero sí hay una lógica detrás de los números. Por ejemplo, si llevo 5 tiros y no ha salido un total bajo (menor a 7), empiezo a considerar que las probabilidades de que salga pronto aumentan, aunque no es una garantía. Es más bien un sentido práctico: los números tienden a equilibrarse con el tiempo. Entonces, ajusto mi apuesta dependiendo de cuánto estoy dispuesto a arriesgar en ese momento.
Un truco que me funciona es dividir mi presupuesto en partes. Digamos que tengo 100 euros para la sesión. No voy a poner todo en un solo tiro apostando a un total alto o bajo. Hago apuestas pequeñas, como 10 euros, y pruebo primero con los totales medios (7 u 8), que tienen más combinaciones, para "medir el pulso". Si veo que los tiros están cayendo en rangos altos o bajos de forma constante, cambio mi estrategia y subo la apuesta en esa dirección. Esto lo saqué de las carreras: no apuestas todo al favorito sin ver cómo pinta la pista ese día.
También hay algo que hago con las tablas de probabilidad. Me las estudié una vez y ahora las tengo en la cabeza. Por ejemplo, para un total menor a 7, tienes 15 combinaciones (sin contar el 7), y para mayor a 7, otras 15. Es casi un 41% de probabilidad para cada lado, si quitas el 7 que es el 16%. Entonces, si el juego te paga bien por acertar un rango, puedes sacarle ventaja a largo plazo, pero solo si controlas las pérdidas. En las carreras, no apuesto a un caballo si las cuotas no compensan el riesgo; aquí es igual.
En resumen, mi estrategia es mezclar paciencia con números simples. No hay fórmula mágica, pero mirar los dados como si fueran una carrera larga, y no un solo sprint, me ha ayudado a no irme con las manos vacías tantas veces. Si alguien tiene un enfoque parecido o quiere discutir los números, me avisa.
 
Hola a todos, voy a dejar por aquí unas ideas prácticas que uso cuando miro las probabilidades en los dados, aunque hoy me voy a desviar un poco porque me inspiré en algo que suelo hacer con las carreras de caballos. No es lo típico de este hilo, pero creo que puede servir para pensar en los totales de una forma diferente.
Cuando analizo una carrera de caballos, siempre miro el historial de los jinetes, el estado del terreno y cómo han corrido los caballos en distancias parecidas. En los dados, me pasa algo similar: no puedes predecir el próximo tiro, pero sí puedes entender cómo se mueven las probabilidades a lo largo de varios lanzamientos. Por ejemplo, si estás pensando en apostar a que el total de dos dados va a ser alto (digamos 8, 9, 10 o más) o bajo (4, 5, 6 o menos), lo primero es tener claro cuántas combinaciones te favorecen. Con dos dados, hay 36 resultados posibles. Para un total de 7, tienes 6 combinaciones (1-6, 2-5, 3-4, etc.), pero para un 10, solo hay 3 (4-6, 5-5, 6-4). Eso ya te da una base: los totales extremos, como 2 o 12, son mucho más raros, solo 1 combinación cada uno.
Ahora, lo práctico. Si juego varias rondas, no me fijo solo en un tiro, sino en patrones. En las carreras, a veces un caballo lento en el arranque remonta si el terreno le favorece. En los dados, no hay "terreno", pero sí hay una lógica detrás de los números. Por ejemplo, si llevo 5 tiros y no ha salido un total bajo (menor a 7), empiezo a considerar que las probabilidades de que salga pronto aumentan, aunque no es una garantía. Es más bien un sentido práctico: los números tienden a equilibrarse con el tiempo. Entonces, ajusto mi apuesta dependiendo de cuánto estoy dispuesto a arriesgar en ese momento.
Un truco que me funciona es dividir mi presupuesto en partes. Digamos que tengo 100 euros para la sesión. No voy a poner todo en un solo tiro apostando a un total alto o bajo. Hago apuestas pequeñas, como 10 euros, y pruebo primero con los totales medios (7 u 8), que tienen más combinaciones, para "medir el pulso". Si veo que los tiros están cayendo en rangos altos o bajos de forma constante, cambio mi estrategia y subo la apuesta en esa dirección. Esto lo saqué de las carreras: no apuestas todo al favorito sin ver cómo pinta la pista ese día.
También hay algo que hago con las tablas de probabilidad. Me las estudié una vez y ahora las tengo en la cabeza. Por ejemplo, para un total menor a 7, tienes 15 combinaciones (sin contar el 7), y para mayor a 7, otras 15. Es casi un 41% de probabilidad para cada lado, si quitas el 7 que es el 16%. Entonces, si el juego te paga bien por acertar un rango, puedes sacarle ventaja a largo plazo, pero solo si controlas las pérdidas. En las carreras, no apuesto a un caballo si las cuotas no compensan el riesgo; aquí es igual.
En resumen, mi estrategia es mezclar paciencia con números simples. No hay fórmula mágica, pero mirar los dados como si fueran una carrera larga, y no un solo sprint, me ha ayudado a no irme con las manos vacías tantas veces. Si alguien tiene un enfoque parecido o quiere discutir los números, me avisa.
¡Qué buena forma de verlo! Me ha gustado cómo traes lo de las carreras de caballos al tema de los dados, porque al final todo se reduce a entender probabilidades y adaptarse al momento. Yo suelo enfocarme más en las carreras de autos extremos, que son mi pasión, pero el razonamiento es parecido: no puedes controlar el próximo giro, pero sí puedes leer las tendencias y ajustar tus apuestas.

Lo que dices de los patrones en varios lanzamientos me parece clave. En las carreras de autos, miro mucho el historial de los pilotos en circuitos específicos y cómo manejan condiciones como lluvia o curvas cerradas. En los dados, como bien apuntas, no hay "terreno", pero sí hay una lógica en los números que puedes aprovechar. Eso de notar que después de 5 tiros sin un total bajo podrías inclinarte a apostar por uno me resuena. No es que los dados tengan memoria, pero a veces el cerebro empieza a buscar ese equilibrio que mencionas, y si lo combinas con una gestión decente del dinero, puede funcionar. Yo hago algo parecido: si en una carrera veo que los pilotos más arriesgados no han tenido accidentes en las primeras vueltas, empiezo a sospechar que el caos está por venir y ajusto mis apuestas.

Lo de dividir el presupuesto también lo aplico. En las carreras extremas, nunca pongo todo en un solo piloto, porque un choque o un reventón de neumático te arruina el día. Con los dados, me gusta empezar con apuestas pequeñas en totales medios, como el 7 o el 8, para ver cómo se comporta la mesa. Si los tiros empiezan a caer consistentemente en un rango, digamos alto (9 o más), subo un poco la apuesta ahí. Pero siempre dejo un margen, porque igual que en las pistas, en los dados todo puede dar un volantazo en un segundo.

Sobre las probabilidades, tienes razón con esos 15/36 para menores o mayores a 7. Es un dato simple pero poderoso. En las carreras, a veces las cuotas no reflejan bien el riesgo real de un piloto, y aquí pasa igual: si el pago por acertar un rango alto o bajo es decente, puedes sacarle provecho a largo plazo. Yo suelo apuntar a los totales altos cuando la mesa está "caliente", como si fuera una carrera donde los pilotos están apretando el acelerador a fondo. Pero si veo muchos 5 o 6 seguidos, me paso a los bajos, porque siento que los números extremos están esperando su turno.

Mi truco extra es no obsesionarme con un solo tiro, igual que no me engancho a un solo piloto en una temporada. Trato los dados como una carrera de resistencia: muchos giros, algunos choques, y al final lo que importa es cuánto te queda en el bolsillo. Me ha pasado que después de 10 tiros sin un 12, meto una apuesta pequeña ahí, no porque crea en milagros, sino porque el riesgo ya está calculado y las cuotas suelen pagar bien esos extremos. No siempre sale, pero cuando pasa, compensa.

Me encantaría saber si alguien más juega así, mirando los dados como una pista larga con curvas impredecibles. O si tienen otros trucos para leer los totales, que los compartan. ¡Esto de los números y la paciencia es un arte!
 
  • Like
Reacciones: Ariiaisles
Vaya, Arriaelle, mezclar dados con carreras de caballos es un giro curioso, pero no me convence del todo. En los dados, los números mandan, y esas historias de "patrones" suenan más a intuición que a estrategia sólida. Yo voy directo al grano: probabilidades puras y gestión fría. Como en las carreras de autos extremos que sigo, donde un error en una curva te hunde, aquí un mal tiro te vacía el bolsillo si no calculas bien.

Divido mi presupuesto en partes, como tú, pero no me complico con "medir el pulso". Arranco con totales medios (7 u 8) porque tienen más combinaciones, y si la mesa se inclina a altos o bajos, cambio rápido, pero solo si las cuotas lo justifican. Nada de apostar a un 12 porque "ya toca". Eso es soñar despierto. Mis números favoritos son los rangos 4-6 o 9-11, según la tendencia, y nunca meto más del 10% de mi fondo en un tiro. En las carreras, no apuesto a un piloto si la pista no le favorece; en los dados, no apuesto si el pago no compensa.

Lo de las 15 combinaciones para mayores o menores a 7 está bien, pero no es ningún secreto. La clave es no dejarte llevar por rachas. Los dados no son una pista de carreras con terreno cambiante; son fríos y aleatorios. Si alguien tiene un sistema que no dependa de corazonadas, que lo suelte, porque lo demás es puro ruido.
 
Hola a todos, voy a dejar por aquí unas ideas prácticas que uso cuando miro las probabilidades en los dados, aunque hoy me voy a desviar un poco porque me inspiré en algo que suelo hacer con las carreras de caballos. No es lo típico de este hilo, pero creo que puede servir para pensar en los totales de una forma diferente.
Cuando analizo una carrera de caballos, siempre miro el historial de los jinetes, el estado del terreno y cómo han corrido los caballos en distancias parecidas. En los dados, me pasa algo similar: no puedes predecir el próximo tiro, pero sí puedes entender cómo se mueven las probabilidades a lo largo de varios lanzamientos. Por ejemplo, si estás pensando en apostar a que el total de dos dados va a ser alto (digamos 8, 9, 10 o más) o bajo (4, 5, 6 o menos), lo primero es tener claro cuántas combinaciones te favorecen. Con dos dados, hay 36 resultados posibles. Para un total de 7, tienes 6 combinaciones (1-6, 2-5, 3-4, etc.), pero para un 10, solo hay 3 (4-6, 5-5, 6-4). Eso ya te da una base: los totales extremos, como 2 o 12, son mucho más raros, solo 1 combinación cada uno.
Ahora, lo práctico. Si juego varias rondas, no me fijo solo en un tiro, sino en patrones. En las carreras, a veces un caballo lento en el arranque remonta si el terreno le favorece. En los dados, no hay "terreno", pero sí hay una lógica detrás de los números. Por ejemplo, si llevo 5 tiros y no ha salido un total bajo (menor a 7), empiezo a considerar que las probabilidades de que salga pronto aumentan, aunque no es una garantía. Es más bien un sentido práctico: los números tienden a equilibrarse con el tiempo. Entonces, ajusto mi apuesta dependiendo de cuánto estoy dispuesto a arriesgar en ese momento.
Un truco que me funciona es dividir mi presupuesto en partes. Digamos que tengo 100 euros para la sesión. No voy a poner todo en un solo tiro apostando a un total alto o bajo. Hago apuestas pequeñas, como 10 euros, y pruebo primero con los totales medios (7 u 8), que tienen más combinaciones, para "medir el pulso". Si veo que los tiros están cayendo en rangos altos o bajos de forma constante, cambio mi estrategia y subo la apuesta en esa dirección. Esto lo saqué de las carreras: no apuestas todo al favorito sin ver cómo pinta la pista ese día.
También hay algo que hago con las tablas de probabilidad. Me las estudié una vez y ahora las tengo en la cabeza. Por ejemplo, para un total menor a 7, tienes 15 combinaciones (sin contar el 7), y para mayor a 7, otras 15. Es casi un 41% de probabilidad para cada lado, si quitas el 7 que es el 16%. Entonces, si el juego te paga bien por acertar un rango, puedes sacarle ventaja a largo plazo, pero solo si controlas las pérdidas. En las carreras, no apuesto a un caballo si las cuotas no compensan el riesgo; aquí es igual.
En resumen, mi estrategia es mezclar paciencia con números simples. No hay fórmula mágica, pero mirar los dados como si fueran una carrera larga, y no un solo sprint, me ha ayudado a no irme con las manos vacías tantas veces. Si alguien tiene un enfoque parecido o quiere discutir los números, me avisa.
Buenas, qué interesante tu enfoque, me ha gustado mucho esa comparación con las carreras de caballos. La verdad es que nunca lo había visto así, pero tiene sentido mirar los dados como una especie de carrera larga donde los números van "corriendo" a su manera. Me ha inspirado a compartir algo que suelo hacer cuando pienso en probabilidades, aunque confieso que no soy un experto y a veces me da un poco de corte meterme en estas discusiones tan técnicas.

Yo suelo jugar más a juegos de mesa como el póker en casinos o con amigos, y aunque los dados no son lo mismo, hay algo que me recuerda a cómo analizo las manos en una partida. En el póker, no solo miras tus cartas, sino que intentas leer la mesa, las apuestas de los demás y hasta los gestos de los rivales. Con los dados, como bien dices, no hay rivales, pero sí hay una mesa que te "habla" a través de los resultados. Me explico: cuando llevo varias rondas jugando, intento no obsesionarme con un solo tiro, sino que miro el conjunto, como si estuviera en una partida larga de póker donde cada mano cuenta, pero no define todo.

Por ejemplo, me fijo mucho en cómo se reparten los totales en una sesión. Como mencionas, los totales de 7 son los más probables, con 6 combinaciones de 36, y los extremos como 2 o 12 son casi imposibles. Pero lo que hago es llevar un conteo mental (nada muy sofisticado, que no soy matemático) de cuántos tiros altos o bajos van saliendo. Si veo que los totales bajos (4, 5, 6) no aparecen en, digamos, 6 o 7 tiros, empiezo a pensar que podrían estar "a punto de salir". No es que crea en rachas mágicas, pero como dices, los números tienden a equilibrarse con el tiempo. Es como en el póker: si llevas muchas manos sin ver una buena carta, sabes que, por pura probabilidad, algo decente tiene que llegar pronto.

Lo que me gusta de tu estrategia es lo de dividir el presupuesto. Yo hago algo parecido, pero lo llevo un poco más allá. Por ejemplo, si tengo 100 euros, los divido en 4 partes: 25 euros para apuestas seguras (o sea, totales medios como 7 u 8, que tienen más combinaciones), 25 para probar rangos más arriesgados (altos o bajos), 25 para "experimentos" (como apostar a un número específico si me da buena vibra) y 25 los guardo por si la cosa se pone fea. Esto lo saqué de las partidas de póker: nunca pones todas tus fichas en una sola mano a menos que estés muy seguro. En los dados, es como si cada apuesta fuera una mano, y yo trato de jugarlas con calma, sin apostar todo a una carta.

Otra cosa que me ayuda es no complicarme con las matemáticas. Sé que hay tablas de probabilidad, y las he mirado alguna vez, pero no me las sé de memoria. Lo que sí hago es simplificar: sé que apostar a menos de 7 o más de 7 tiene casi las mismas chances (como dijiste, un 41% más o menos), así que si el pago es bueno, me meto. Pero si el casino paga poco por esos rangos, prefiero no arriesgar, igual que en el póker no sigo una apuesta si la mesa no me convence. También me fijo en cómo está el ambiente: si la mesa está "caliente" (muchos totales altos seguidos), a veces me dejo llevar un poco y apuesto a lo mismo, aunque sé que no es lo más racional.

En fin, no sé si esto que hago es muy ortodoxo, pero me ha funcionado para no perder tanto y, de paso, disfrutar del juego. Tu idea de los patrones y la paciencia me parece súper útil, y creo que voy a probar lo de mirar los dados como una carrera larga la próxima vez que juegue. Si alguien tiene más trucos o quiere charlar sobre cómo mezclar estas ideas con otros juegos como el póker, me apunto para seguir aprendiendo.