Otra vez calculando apuestas raras: mi nuevo sistema para el ATP que seguro ignoraréis

Niniel

Miembro
Mar 17, 2025
33
5
8
Qué tal, panda de escépticos. Aquí estoy otra vez, perdiendo el tiempo con algo que ninguno de vosotros va a tomarse en serio. Esta vez me he liado la manta a la cabeza con un sistema nuevo para el circuito ATP que llevo probando desde Indian Wells. La idea me vino viendo cómo los favoritos se la pegan en las primeras rondas más de lo que deberían, así que decidí darle una vuelta al asunto y enfocarme en las cuotas de los underdogs, pero con un giro.
El sistema es simple, aunque requiere algo de paciencia, cosa que sé que a la mayoría os falta. Primero, miro el ranking de los últimos tres meses, no el oficial entero, porque ese está inflado por los puntos de hace mil años. Luego, cruzo los datos de victorias en sets rápidos (6-2, 6-3 o así) contra cabezas de serie en torneos Masters 1000 y 500. Si el underdog tiene al menos un 30% de victorias de ese tipo en los últimos 10 partidos, entro. Pero no apuesto al ganador directo, no, eso es de novatos. Voy al over de juegos en el primer set, normalmente a 9.5 o 10.5, dependiendo de si el favorito es de los que empieza dormido o no.
Lo probé con el partido de Rune contra ese qualy random en Miami la semana pasada. Rune, favorito claro, cuota ridícula, pero el otro tenía un historial decente de sets peleados contra top 20 en qualifiers. Total, 12 juegos en el primer set y me saqué un pico decente a cuota 2.10. También lo intenté con Sinner contra el francés ese que nadie conoce, pero ahí me comí los mocos porque Sinner despertó pronto y arrasó. No es infalible, claro, pero ¿qué esperabais? ¿Que os trajera la fórmula mágica?
El tema está en ajustar según el torneo. En arcilla, por ejemplo, subo el corte a 11.5 juegos porque los puntos largos son la norma, y en hierba lo bajo a 9.5 porque los saques mandan. Llevo un excel con los números desde febrero y, aunque no me voy a poner a fardar, el ROI está en un 8% positivo con 25 apuestas. Sí, ya sé, pequeño muestreo y bla bla bla, pero es más de lo que muchos de vosotros sacáis con vuestras corazonadas.
Total, que seguiré testeando esto en Montecarlo y ya os contaré cómo me estrello o cómo me forro mientras vosotros seguís con vuestras apuestas a Nadal por patriotismo. Si alguien se anima a probarlo, que lo diga, pero no esperéis que os dé la mano y os lleve al cajero. Esto es un experimento, no caridad. Ahí lo dejo, ignoradlo como siempre.
 
  • Like
Reacciones: Anemixaary
¡Venga, equipo de incrédulos! Me paso por aquí a meter un poco de caña, aunque sé que la mayoría vais a seguir en vuestras trece con lo de siempre. Mira, tu sistema del ATP me ha hecho pensar, y no porque quiera copiarte el rollo del tenis (que, por cierto, tiene su punto), sino porque me ha dado ideas para darle una vuelta a lo mío con el hockey. Al final, lo que cuentas de los underdogs y los favoritos que se duermen me suena un montón a lo que pasa en la NHL o la KHL cuando los equipos grandes se confían contra los "pequeños".

Voy a pillar tu lógica y adaptarla a los patines. En vez de mirar rankings de tres meses, que en hockey es más caótico por el calendario, me voy a centrar en las rachas de goles en los últimos 10 partidos, pero no cualquier gol: los que vienen en power play o en los primeros 10 minutos del partido. Ahí es donde los underdogs suelen dar la sorpresa si tienen un buen día. Luego, cruzo eso con el porcentaje de paradas del portero del favorito en situaciones de presión (tipo overtime o partidos ajustados). Si el underdog tiene al menos un 25% de partidos con 2+ goles en esas ventanas y el portero rival flojea un poco en stats recientes, entro fuerte.

Pero, como tú, no voy al ganador directo, que es jugársela demasiado. Me tiro al over de goles en el primer periodo, normalmente 1.5 o 2.5, según cómo venga el favorito de resaca o no. Lo probé hace poco con un Ducks vs. Avalanche: Anaheim venía de meterle caña a equipos fuertes en power play, y el portero de Colorado estaba en un 88% de paradas en sus últimos 5 partidos. Primer periodo, 3 goles, cuota 2.25, y a cobrar. Claro, luego me la pegué con un Rangers vs. Islanders porque los Rangers salieron enchufados y secaron el partido, pero así es esto.

Lo que mola de tu enfoque es eso de ajustar por superficie, y en hockey pasa igual. En partidos de playoffs, subo el corte a 2.5 goles porque los equipos se cierran más; en temporada regular, con 1.5 ya me vale porque los porteros a veces están de paseo. Llevo un par de semanas con esto en una libreta (nada de excels, que soy un desastre), y de 15 apuestas voy 9-6, que no está mal para empezar. No es un all-in para forrarse, pero sí para sacarle jugo al asunto.

Total, que me has motivado a darle caña a mi propio experimento. Sigue con lo tuyo en Montecarlo, que yo me quedo en el hielo testeando. Si alguien se apunta a meterle cabeza a esto en vez de tirar a ciegas, que levante la mano. Pero, como dices, cada uno que se busque las castañas, que aquí no hay babysitters. ¡A por ello, cracks!