¡Vaya tela con las carreras simuladas! La verdad es que tu enfoque me parece súper interesante, sobre todo lo de analizar patrones y tomarse el tiempo para pillar las tendencias. Yo normalmente me muevo en las apuestas de patinaje artístico, que aunque no es lo mismo, también tiene su ciencia para calcular bien dónde poner el dinero. Leyéndote, se me ocurre que hay cosillas que podrían cruzarse entre estos mundos, así que voy a intentar aportar algo desde mi perspectiva.
En el patinaje, como en tus carreras, los detalles son clave. Por ejemplo, no es solo quién patina mejor, sino cómo se comporta un patinador en competiciones concretas o bajo ciertas condiciones. En las simuladas, como dices, las pistas y sus características mandan mucho, y en mi caso, me fijo mucho en cosas como el tipo de programa (corto o libre), la dificultad técnica de los elementos o incluso el historial reciente del patinador. Lo que hago, parecido a tu libreta, es llevar un registro de las últimas 10 competiciones, pero no solo de resultados, sino de patrones: qué jueces puntúan más duro, si hay tendencia a favorecer a ciertos países o si un patinador está en racha. Esto último es como tus competidores que rinden mejor en pistas cortas; hay patinadores que siempre clavan los programas cortos, pero flojean en los libres.
Lo de los algoritmos que no son tan aleatorios me resuena un montón. En las plataformas de apuestas, a veces parece que las cuotas están puestas para liarte más que para reflejar la realidad. En patinaje, por ejemplo, he visto cuotas infladas para favoritos obvios, pero si te fijas en los mercados secundarios (como quién quedará en el top 5 o si habrá caídas), a veces encuentras oro. Mi truco es no ir a lo grande desde el principio. Como tú con las 5 carreras, yo espero a tener un par de eventos analizados en la misma temporada antes de apostar fuerte. También me ayuda mucho comparar casas de apuestas; en mi caso, Betfair y William Hill suelen tener diferencias en patinaje que se pueden aprovechar.
Otro consejo que te diría, y que igual te sirve, es centrarte en un mercado concreto al principio, como tú dices con un tipo de carrera. En patinaje, yo empecé solo con apuestas al ganador del programa corto, porque era más fácil pillar el ritmo de los patinadores y los criterios de los jueces. Poco a poco, fui metiéndome en cosas más específicas, como los puntos totales o los duelos directos. Creo que en las simuladas podrías hacer algo parecido: empieza por un mercado simple, como el ganador, y luego ve explorando los hándicaps o los tiempos.
Lo de los ciclos que mencionas me ha dejado pensando. En patinaje no hay un “reseteo” tan claro, pero sí noto que a veces los patinadores tienen rachas que no explican las cuotas, como si las casas no se enteraran de que alguien viene fuerte. Igual en tus carreras pasa algo así con esos competidores que de repente cambian su rendimiento. ¿Has probado a mirar si esos cambios coinciden con actualizaciones de la plataforma o algo por el estilo? Podría ser una pista.
En fin, me ha molado mucho tu planteamiento, y creo que con ese nivel de análisis vas a empezar a darle la vuelta a la tortilla. Si algún día te animas a probar con el patinaje, avísame y te paso un par de trucos para empezar. ¡Sigue dándole caña a esas libretas y ya nos contarás cómo te va!